EMPLEO PRECARIO Y EL CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL
Si ponemos el televisor,
escuchamos la radio o leemos la prensa nos habremos dado cuenta ya de que
continuamente hablan de “precariedad laboral”. Pero, ¿Qué significa exactamente
este término? Se denomina precariedad
laboral al estado de situación que viven las personas trabajadoras que,
por razones diversas, sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y
falta de garantía en las condiciones de trabajo, más allá del límite considerado como normal.
En mi opinión,
el contrato de trabajo a tiempo parcial, está muy relacionado con el empleo
precario. A continuación analizaremos las particularidades de este tipo de
contrato así como sus ventajas e inconvenientes.
EL CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL
Este tipo de
contrato aparece recogido en el artículo 12 del Estatuto de los trabajadores. “El
contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya
acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la
semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a
tiempo completo comparable.”
Un trabajador a tiempo completo comparable es un trabajador a
tiempo completo de la misma empresa y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato de trabajo y
que realice un trabajo idéntico o similar. Si en la empresa no hubiera ningún
trabajador comparable a tiempo completo, se considerará la jornada a tiempo completo
prevista en el convenio colectivo de aplicación o, en su defecto, la jornada máxima legal. La jornada máxima
legal es de 40 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.
El contrato de
trabajo a tiempo parcial puede ser un contrato a tiempo indefinido o puede ser
combinado con un contrato temporal. Se excluye la combinación de un contrato a
tiempo parcial con un contrato para la formación.
Características del contrato a tiempo parcial.
1. Según el artículo 8.2 E.T. el contrato a tiempo parcial deberá
celebrarse por escrito. En dicho contrato deben especificarse el número de
horas de trabajo al día/semana/mes o año así como su distribución según el
convenio colectivo. De no observarse estas exigencias, el contrato se presumirá
celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite el
carácter parcial de los servicios.
2. Los trabajadores a tiempo parcial no
podrán realizar horas extraordinarias, salvo en los supuestos a los que se
refiere el artículo 35.3. (este artículo expone que no se tendrán en
cuenta aquellas horas extraordinarias de urgente necesidad para reparar daños
en la empresa, evitar pérdidas…)
3.
Los trabajadores a tiempo parcial tendrán los mismos derechos que los
trabajadores a tiempo completo.
4.
La conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo parcial y
viceversa tendrá siempre carácter voluntario para el trabajador y no se podrá
imponer de forma unilateral (modificación impuesta solo por el empresario) o
como consecuencia de una modificación sustancial de condiciones de trabajo.
5.
Los convenios colectivos establecerán medidas para facilitar el acceso
efectivo de los trabajadores a tiempo parcial a la formación profesional
continua, a fin de favorecer su progresión y movilidad profesionales.
Extinción del contrato de trabajo a
tiempo parcial:
Los contratos a tiempo parcial
por tiempo indefinido se extinguirán por las causas legalmente establecidas en
el art. 49 ET.
Los contratos a tiempo parcial de
duración determinada se extinguirán según lo establecido en el art. 49.1c) ET.
Las formas de extinción de los
contratos reguladas en el artículo 49 ET son: a) Mutuo acuerdo entre las
partes; b) Causas consignadas en el contrato; c) Expiración del tiempo
convenido; d) Dimisión del trabajador; e) Muerte, gran invalidez, invalidez
permanente o absoluta del trabajador; f) Jubilación del trabajador; g) Muerte o
jubilación del empresario/a; h) Fuerza mayor que imposibilite definitivamente
la prestación del trabajo; i) Despido colectivo fundado en causas económicas, técnicas,organizativas
o de producción; j) Voluntad del trabajador; k) Despido del trabajador; l)
Causas objetivas; m) Decisión de la trabajadora como consecuencia de ser
víctima de violencia de género.
Ventajas e Inconvenientes del trabajo a
tiempo parcial
VENTAJAS:
1.
Mayor
flexibilidad y tiempo libre. Debido al horario reducido de jornada laboral la persona
podrá tener un mayor número de horas libres que en un trabajo a tiempo
completo. Además la exigencia en trabajos de media jornada suele ser menor. Por
ejemplo, la madre que necesita trabajar pero también quiere tener tiempo libre
para dedicarlo a su familia y tareas del hogar.
2.
Combinación
con los estudios y otras actividades. Sin duda el trabajo a tiempo parcial es el
más escogido por las personas que tienen otro tipo de obligaciones ineludibles
como estudios o familia y desean conseguir un dinero extra para la financiación
de sus actividades. Ej.: el estudiante que quiere opositar pero decide trabajar
determinadas horas al día y así costearse sus gastos.
3.
Aporte
de experiencia. El trabajo a tiempo parcial puede proporcionar a la
persona una base de experiencia mínima para poder buscar en un futuro empleo en
otro puesto a tiempo completo. También se lograrán más puntos para la
inscripción en una bolsa de empleo.
INCONVENIENTES:
1.
Posibilidades
de crecimiento dentro de una empresa. Raras veces una persona que trabaja a medio
tiempo puede optar a crecer dentro de una empresa debido a que el ascenso suele
reservarse al personal que tiene una dedicación de jornada completa a la misma.
2.
Combinación
con otros trabajos a medio tiempo. Si una persona está pensando en combinar
varios trabajos a medio tiempo quizá tenga que pensar en el gasto de tiempo y
dinero que los desplazamientos a los distintos lugares de trabajo acarrea, la
dificultad de cambiar de rol a diario y el inconveniente de que los días libres
o vacaciones coincidan en los dos trabajos
3.
Rotación
de turnos. En muchos trabajos a tiempo parcial la persona está
sometida a rotación de turnos y puede que no se llegue a acostumbrar del todo,
por lo que este puede ser un escollo para adaptarse a un trabajo de tiempo
parcial.
En los tiempos en que
actualmente vivimos, el empleo fijo pierde peso y los empresarios, ante las
situaciones de incertidumbre sobre como progresará la actividad empresarial, se
decantan cada vez más por la contratación de trabajadores a tiempo parcial
temporal. Esto se contrasta con datos escalofriantes y titulares como “España
es el país de la U.E. con más contratos a tiempo parcial forzosos”, “El trabajo
a tiempo parcial bate récords por la reforma laboral y la crisis”.
Actualmente, en los meses de
verano, el trabajo a tiempo parcial es utilizado en el servicio de restauración
y hostelería, sobre todo en fines de semana y “temporada alta”. Que una persona
trabaje el fin de semana 12 horas no da para vivir el resto de la semana, pero
es útil para bajar las estadísticas y cifra del paro. Y esto es lo que al gobierno
le interesa.
Os dejo aquí un par de tablas acerca de la precariedad y el trabajo a tiempo parcial:
No hay comentarios:
Publicar un comentario